El síndrome de dolor regional complejo (SDRC) es un trastorno clínico que se caracteriza por dolor intenso y continuo en la extremidad afectada, que se acompaña de cambios sensoriales, tróficos, vaso y sudo-motores, y edema. El dolor no se puede relacionar con un dermatoma específico y es desproporcionado al evento que lo inicia (traumatismo, cirugía)
La extremidad superior se afecta con más frecuencia que la extremidad inferior. La incidencia de SDRC varía de 5,5 a 26,2 por 100 000 personas-año. Las mujeres se afectan con mayor frecuencia que los hombres, principalmente entre los 61 y 70 años. El CRPS puede tener un impacto severo en la calidad de vida de los pacientes y puede ocasionar una discapacidad física y social importante.
En el momento actual, se describen dos formas clínicas: CRPS tipo I, donde no hay lesión neurológica demostrable y CRPS tipo II donde hay lesión objetivable. Los tipos I y II del CRPS no difieren en la clínica presentación y elección del tratamiento.
Clínica
En general, los pacientes se presentan con dolores severos y continuos con una distribución en “guante” o “media”. Por lo general, algún traumatismo, lesión accidental o cirugía preceden a los síntomas. El dolor se acompaña de edemas, síntomas tróficos, sensoriales, vaso y sudomotores.
Los pacientes pueden presentar hipersensibilidad a estímulos dolorosos y no dolorosos. Fenómenos de hiperestesia y / o alodinia. Diferencias en la temperatura de la piel entre la extremidad afectada y la contralateral. También se ve afectado el patrón de sudoración con respecto al miembro contralateral. Puede acompañarse igualmente de disfunción motora, pérdida de la movilidad, distonía temblor, cambios en el crecimiento del cabello y las uñas de la extremidad afectada. Los síntomas empeoran con el ejercicio.
A nivel práctico es conveniente valorar el grado de inflamación, edemas, dolor / alteraciones sensoriales, y trastornos vasomotores. Estos signos y síntomas podrían reflejar el mecanismo fisiopatológico subyacente.
Las pruebas de diagnóstico pueden usarse para excluir otros trastornos. La proteína C reactiva, glóbulo blanco el recuento, la interleucina 6 (IL-6) y la velocidad de sedimentación, generalmente son normales. El test sensorial cuantitativo (QST) se puede utilizar para cuantificar las alteraciones sensoriales que se encuentran durante el examen físico.
La fisiopatología exacta de CRPS aún se desconoce (Inflamación vascular o neurogénica). Se piensa que tanto los mecanismos periféricos como los centrales desempeñan un papel en la iniciación y el mantenimiento del CRPS. Teniendo en cuenta lo anterior, el CRPS parece ser una enfermedad multifactorial con una fisiopatología de múltiples mecanismos que requiere un tratamiento y tratamiento multimodal.
La rehabilitación física y la fisioterapia reducen el dolor y mejoran la función en pacientes con SDRC.
La elección de la medicación debe basarse en el mecanismo que se considere más prominente en un caso CRPS específico: Se utilizan: antiinflamatorios, acetilcisteína, analgésicos / Co-analgéticos, gabapentina. bloqueadores del canal de calcio, bloqueador alfa-simpático, inhibidor de la fosfodiesterasa-5. Relajantes musculares / espasmolíticos. En el momento actual, no se recomiendan tratamientos invasivos: Bloqueos simpáticos, ganglionar del ganglio estrellado, bloqueos de los nerviosos simpáticos torácicos y lumbares.