EnglishSpanish
  • Inicio
  • Conóceme
    • Me presento
    • Prólogo a doctorponce
    • Curriculum
    • Declaración de Intenciones
    • VPC
    • Entrevistas
    • Relatos Cortos
  • Medicina humanista
    • Compromisos
    • Medicina humanista
    • Reumanizar / Rehumanizar
    • Buscando su médico
    • Código Deontológico
    • La Declaración revisada de Ginebra
  • Servicios
    • Telemedicina – Video Consulta
    • Peritaje Médico
    • Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades Reumáticas
    • Infiltraciones ecoguíadas, Artrocentesis, PRP
    • Formación
    • Ecografía musculoesquelética
    • VALORACIÓN ANTES Y DESPUÉS DE LA CIRUGÍA
    • Desintometría Osea
    • Segunda opinión médica a distancia
  • Artículos
    • Fibromialgia
    • Medicamentos
    • Otros Temas de Interés
    • Reumatología
    • Casos Clínicos
  • Pacientes
    • Enfermedades Reumáticas
    • Prevalencia
    • Ejercicios
    • Guia de tratamientos
    • Leyes Sanitarias
      • Fibromialgia SAS
      • Dependencia
    • Asociaciones
      • Asociaciones de AR
      • Asociaciones de EA
      • Asociaciones de FM
      • Asociaciones Otras Enfermedades Reumáticas
    • Otros
  • Contacto
    • ¿Dónde estamos?
    • Información para Usuarios
    • Reservas de citas
    • VideoConsulta
EnglishSpanish
  • Inicio
  • Conóceme
    • Me presento
    • Prólogo a doctorponce
    • Curriculum
    • Declaración de Intenciones
    • VPC
    • Entrevistas
    • Relatos Cortos
  • Medicina humanista
    • Compromisos
    • Medicina humanista
    • Reumanizar / Rehumanizar
    • Buscando su médico
    • Código Deontológico
    • La Declaración revisada de Ginebra
  • Servicios
    • Telemedicina – Video Consulta
    • Peritaje Médico
    • Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades Reumáticas
    • Infiltraciones ecoguíadas, Artrocentesis, PRP
    • Formación
    • Ecografía musculoesquelética
    • VALORACIÓN ANTES Y DESPUÉS DE LA CIRUGÍA
    • Desintometría Osea
    • Segunda opinión médica a distancia
  • Artículos
    • Fibromialgia
    • Medicamentos
    • Otros Temas de Interés
    • Reumatología
    • Casos Clínicos
  • Pacientes
    • Enfermedades Reumáticas
    • Prevalencia
    • Ejercicios
    • Guia de tratamientos
    • Leyes Sanitarias
      • Fibromialgia SAS
      • Dependencia
    • Asociaciones
      • Asociaciones de AR
      • Asociaciones de EA
      • Asociaciones de FM
      • Asociaciones Otras Enfermedades Reumáticas
    • Otros
  • Contacto
    • ¿Dónde estamos?
    • Información para Usuarios
    • Reservas de citas
    • VideoConsulta
  • Inicio
  • Conóceme
    • Me presento
    • Prólogo a doctorponce
    • Curriculum
    • Declaración de Intenciones
    • VPC
    • Entrevistas
    • Relatos Cortos
  • Medicina humanista
    • Compromisos
    • Medicina humanista
    • Reumanizar / Rehumanizar
    • Buscando su médico
    • Código Deontológico
    • La Declaración revisada de Ginebra
  • Servicios
    • Telemedicina – Video Consulta
    • Peritaje Médico
    • Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades Reumáticas
    • Infiltraciones ecoguíadas, Artrocentesis, PRP
    • Formación
    • Ecografía musculoesquelética
    • VALORACIÓN ANTES Y DESPUÉS DE LA CIRUGÍA
    • Desintometría Osea
    • Segunda opinión médica a distancia
  • Artículos
    • Fibromialgia
    • Medicamentos
    • Otros Temas de Interés
    • Reumatología
    • Casos Clínicos
  • Pacientes
    • Enfermedades Reumáticas
    • Prevalencia
    • Ejercicios
    • Guia de tratamientos
    • Leyes Sanitarias
      • Fibromialgia SAS
      • Dependencia
    • Asociaciones
      • Asociaciones de AR
      • Asociaciones de EA
      • Asociaciones de FM
      • Asociaciones Otras Enfermedades Reumáticas
    • Otros
  • Contacto
    • ¿Dónde estamos?
    • Información para Usuarios
    • Reservas de citas
    • VideoConsulta

Hiperuricemia, ¿Tratar o no tratar? esa es la cuestión

Clínica Reumatológica Dr. Ponce > Artículos de opinión > Reumatología > Hiperuricemia, ¿Tratar o no tratar? esa es la cuestión
Hiperuricemia, ¿Tratar o no tratar?

Hiperuricemia, ¿Tratar o no tratar? esa es la cuestión

Escrito por Dr. Ponce el 1 junio, 2021 en Reumatología 548 visitas

Hiperuricemia, ¿Tratar o no tratar?

 

Hiperuricemia, ¿Tratar o no tratar? esa es la cuestión

Qué es más noble a la luz de la razón…

Se define la hiperuricemia (HU) a la concentración sérica de ácido úrico superior a 6 mg/dl.

Existen evidencias que demuestran que el ácido úrico no es un soluto sérico inerte sobre los sistemas orgánicos, sino que tiene unos efectos deletéreos:

  • El ácido úrico tiene un efecto celular proinflamatorio. Incrementa proteína C reactiva, la producción de tromboxano, y aumenta la actividad y el recambio de plaquetas.
  • El ácido úrico también activa el sistema renina-angiotensina lo que provoca un incremento de la tensión arterial y contribuye a la formación de la placa de ateroma por sus efectos sobre las paredes vasculares la inhibición del óxido nítrico.

En la actualidad es muy posible que lo que para nuestros ancestros supuso una ventaja para la supervivencia se haya convertido en una fuente de enfermedades para nosotros. Una de las hipótesis antropológicas del porqué tendemos a la hiperuricemia, es que durante la evolución de la especie y para el logro de la bipedestación y la postura erguida, el cerebro precisaba un mayor flujo sanguíneo e incrementar la presión arterial.

  • Igualmente, se ha demostrado que el ácido úrico induce la resistencia a la insulina y la gluconeogénesis a través de la inhibición de la proteincinasa activada por el AMP hepático.

En estudios epidemiológicos se demuestra que la HU se asocia y constituye un factor de riesgo para todas estas condiciones:

  • Gota,
  • Hipertensión arterial,
  • Enfermedad renal crónica (ERC),
  • Hipertrigliceridemia,
  • Obesidad,
  • Síndrome metabólico (diabetes),
  • Enfermedad cardíaca aterosclerótica
  • Hipertrofia del ventrículo izquierdo,
  • Fibrilación auricular,
  • Infarto cardiaco,
  • Accidentes isquémicos cerebrales
  • Preeclampsia.

 

¿Tratar o no tratar?

tratamiento de la hiperuricemiaPor ello, hace más de 6 años ya sugería la posibilidad de tratar esta condición.

La posibilidad de un episodio gotoso en personas con uricemia entre 6 y 8 mg/dl es tan solo del 12% -Esta posibilidad aumenta a medida que la HU es mayor-. Este quizás haya sido el argumento para su tratamiento sea controvertido.

Sin embargo, el ingente cuerpo de evidencias no solo de su repercusión articular, puede hacernos dudar del anterior planteamiento.

 

Varios estudios sugieren que el tratamiento para reducir el ácido úrico puede:

  • Disminuir la presión arterial en personas hipertensas con reciente diagnóstico, especialmente si son jóvenes, y tienen una función renal conservada.
  • Mejorar la resistencia a la insulina y la inflamación sistémica.
  • Disminuir de la incidencia de accidentes cerebro y cardiovasculares.
  • Lentificar la progresión de la insuficiencia renal y el deterioro del filtrado glomerular.

Los beneficios y riesgos de un tratamiento deben discutirse con el paciente y deberá estar basada en: Los factores de riesgo de riesgo que concurran en el paciente y la posibilidad de prevenir las complicaciones asociadas a la HU.

Las bases de esta intervención terapéutica deben estar basadas en:

  • Modificaciones en el estilo de vida (disminuir de peso, ejercicio de tipo aeróbicos moderados) restricción de alimentos con elevado contenido de purinas y azúcares (fructosa).
  • Educar al paciente, informando de la enfermedad y los porqués de la misma al objeto de aumentar la adherencia al tratamiento.
  • Se recomienda buscar alternativas a fármacos que concomitantemente se pudieran estar tomando y que aumenten per se el ácido úrico (diuréticos tiazídicos y de asa).
  • Se recomienda el inicio del tratamiento hipouricemiante a dosis baja y progresivas hasta alcanzar una uricemia < 6 mg/dl. Principalmente inhibidores de la xantina oxidasa (alopurinol, febuxostat), si no se consigue el objetivo, combinarlos con uricosúricos (probenecid, benzbromarona y lesinurad). Una de a cuestión que se plantea es que si el beneficio que se observa en reducir los uratos se debe a la reducción del ácido úrico per se, o al hecho de que al inhibir la xantina oxidasa se reduce la producción de superóxidos.

Discuta con su médico, las recomendaciones para el tratamiento y la curación de la enfermedad que debe seguir y ¿por qué?


 

RESERVE SU CITA

Número de Teléfono: 952 227 228 / 637 528 409
Fax: 951 944 108
Email: doctorponce@doctorponce.com

    Nombre (requerido)

    Correo electrónico (requerido)

    Asunto

    Mensaje

    He leído y acepto la Política de Privacidad de la empresa y accedo al almacenamiento y gestión de mis datos por parte de esta web.

    • Facebook
    • Twitter
    Tags: Doctor Ponce, doctor ponce reumatologo, dr ponce, gota, Hiperuricemia, reumatología, reumatologia malaga, reumatólogo, Reumatólogo Málaga
    • Categorías

      • Arte y Ciencia
      • Artículos de opinión
        • Casos Clínicos
        • Fibromialgia
        • Medicamentos
        • Mujer
        • Otros Temas de Interés
        • Reumatología
      • Blog
      • Ejercicios
      • Entrevistas
      • Información para usuarios
      • Pacientes
        • Enfermedades Reumáticas
          • Artritis
          • Artrosis
          • Condrocalcinosis
          • Distrofia Simpático Refleja
          • El Lupus Eritematoso
          • El Síndrome de Sjogren
          • Esclerosis Sistémica
          • Espondilitis
          • Fenómeno de Raynaud
          • Fibromialgia
          • Hombro Doloroso
          • La Enfermedad de Bechet
          • La Enfermedad de Paget
          • La Gota
          • La Hiperlaxitud Articular
          • La Polimialgia Reumática
          • Lumbago y Ciatica
          • Osteoporosis
          • Reuma
          • Reumatología General
          • Síndrome De Ehlers Danlos
        • Guia de tratamientos
          • Recomendaciones Terapéuticas
        • Información para Usuarios
        • Leyes Sanitarias
          • Dependencia
          • Fibromialgia SAS
        • Medicamentos
        • Otros
      • Relatos Cortos
      • Sin categoría
      • Últimas Noticias
    • Inicio
    • Reservas de citas
    • Artículos de opinión
    • Contacto
    • Calle Linaje, 3,29001 Málaga
      952 227 228 / 637 528 409
      951 944 108
      doctorponce@doctorponce.com
      doctorponce.com
      Médico Colegiado: 29/004455
      Registro de Cto. sanitario: 24.002
    • Sobre Doctor Ponce

      Clínica en Málaga con los mejores servicios médicos para sus tratamientos contra reuma, problemas de huesos, musculares, padecimientos reumáticos, valoración de daño corporal y peritaje médico forense. Ponga en nuestras manos sus problemas de fibromialgia, artrosis o artritis, problemas de stress, óseos o de músculos, padecimientos de hombro doloroso, escoliosis, osteoporosis, problemas de rodillas.
    • Redes Sociales

      • Facebook
      • LinkedIn
    • Enlaces Externos

      • Sociedades
      • Asociaciones de FM
      • Asociaciones de AR
      • Asociaciones de EA
      • Asoc. Otras Enfermedades Reumáticas
      • Revistas Médicas
      • Búsquedas Bibliográf.
    • Avisos Legales

      • Aspectos Legales
      • Política de Cookies
      • Términos y Condiciones
      • Envios y Devoluciones
    • Estadísticas

      • 1.560
      • 6.995.784
    Doctorponce.com - 2016
    • Diseño por seomalaga.com