
TRASTORNOS DEL ESPECTRO DE HIPERMOVILIDAD
Muchos de nuestros pacientes desean saber la diferencia entre el Trastorno del espectro de la hipermovilidad (TEH) y el Síndromes de Ehlers Danlos (SED) hipermóvil.
Se trata de un artículo sinóptico donde el lector podrá encontrar múltiples enlaces a artículos previos en torno a los SED y su sintomatología.
El trastorno del espectro de hipermovilidad (TEH)
Es un trastorno del tejido conectivo muy similar al síndrome de Ehlers-Danlos hipermóvil (SEDh), aunque sin cumplir los criterios de clasificación para SED hipermóvil (*).
Se caracterizan clínicamente por:
- HIPERMOVILIDAD ARTICULAR GENERALIZADA. En este caso la hipermovilidad, incumple criterios de Beigthon para SED hipermóvil. Y suele ser oligosintomática y no tan generalizada:
La hipermovilidad articular es un término que describe la capacidad de las articulaciones para moverse más allá de los límites normales.
Deben considerarse términos descatalogados, antiguos y obsoletos:
- Hiperlaxitud articular benigna
- Laxitud ligamentosa (Implica inestabilidad)
- Síndrome de hiperlaxitud articular (SHA)
- SED tipo III
Es necesario realizar una Historia clínica y exploración, así como las pruebas necesarias para descartar otras causas de hipermovilidad como:
Cuadros genéticos que se asocian a la hipermovilidad articular y que deben excluirse
- Ehlers Danlos (Los 12 subtipos restantes)
- Marfan
- de Larsen
- tricorrinofalángicos
- Leys-Dietz
- Down
- Osteogénesis imperfecta
- Miopatia de Bethlem
2. Pueden coincidir OTROS SÍNTOMAS al igual que en el SED hipermóvil:
- Dolor crónico (Provocado por un mayor estrés mecánico y fragilidad estructural, acompañado de alteraciones propioceptivas que generan un mayor riesgo de trauma articular).
- Lesiones de partes blandas (tendinitis, esguinces, roturas fibrilares).
- Disfuncion del Sistema Nervioso Autónomo (Disautonomia) que provoca con sintomas cardiologicos (POTS), Neurológicos (Cefaleas, inestabilidad atlanto-axoidea, distonia cervical, mareos), Otorrinolaringológicos, gastrointestinales (estreñimiento, SIBO, colon irritable), Dermatológicos, Cutáneos (piel fina, elasticidad cutánea, facilidad para hematomas, Síndrome de Activación mastocitaria), y sintomas ansioso-depresivos secundarios.
En los pacientes con Trastorno del espectro de la hipermovilidad (TEH), sus manifestaciones son menores y, pero a efectos prácticos se tratan como SED hipermóvil.
(*) CRITERIOS CLINICOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE SED HIPERMÓVIL:
Deben de estar presentes dos o más de algunas de estas características
- Hipermovilidad articular: Beigthon > 4 (Mayores de 50 años), > 5 (Adolescente-50 años) > 6 (Niños mayores 6 años-Adolescente)
- Piel suave y aterciopelada, mala cicatrización de heridas, facilidad para hematomas
- Hiperextensibilidad cutánea leve (>1,5 cm).
- Estrías de distensión horizontales a nivel lumbar, inglés, muslos, pechos sin antecedentes de ganancia o pérdida significativa de grasa o peso corporal.
- Cicatrices atróficas.
- Pápulas piezogénicas.
- Hernias (abdominales).
- Prolapso del suelo pélvico, rectal, uterino (sin antecedentes de condiciones médicas predisponentes).
- Apiñamiento dental, Paladar ojival, alto o estrecho.
- Aracnodactilia: Walker (Muñeca) o Steinberg (pulgar)
- Relación Envergadura / altura > 1,05
- Prolapso válvula mitral (ecográfico)
- Dilatación de raíz aórtica Z > +2.
Suele haber:
- Antecedentes familiares positivos.
- Dolor recurrente, diario > 3 meses de duración.
- Dislocaciones articulares recurrentes (luxaciones / subluxaciones) o inestabilidad articular en ausencia de traumas previos.
Como en la mayoría de los casos de síndrome de Ehlers-Danlos, los THE no se pueden identificar mediante pruebas genéticas.
Particularidades
- Tanto TEH, como el SED hipermovil, Suele ser enfermedades invisibles, o no sospechadas
- Suelen ser pacientes nómadas e itinerantes en busca de un diagnostico que de base a sus sintomatologia
- Es frecuente que estos pacientes sean diagnosticados de fibromialgia.
- Es frecuente que el paciente sea diagnosticado erroneamente de otras patologias inflamatorias.
- Si vivir con dolor cronico resulta desalentador, el sentirse mal atentido o mal diagnósticados puede llegar a ser deprimente para el paciente.
- A veces el propio entorno familiar no ayuda (quienes pueden pensar que es una persona hipocondriaca, vaga, o mentirosa), y el afectado ha de demostrar de continuo que se encuentra enfermo para recibir ayuda, lo que los hace sentirse desvalorizadas y solas.
- Por todo ello, tanto el SEDh, como TEH, lleva a muchos pacientes a tener sintomas ansioso-depresivos, disminución de su autoestima y al aislamiento social.
Si tenemos en cuenta que la sociedad se encuentra retrasada en la erradicación y los prejuicios de enfermedades funcionales como los síndromes de hipersensibilidad central, la fibromialgia, o los SED, estas patologías pueden hacer que los afectados se encuentren desvalorizados y solos.
doctorponce, trabaja con los afectados en su evaluación, ofreciéndole apoyo y convicción, así como al desarrollo de un plan integral que mitigue los síntomas mediante la combinación de medidas generales orientadas en la búsqueda de mecanismos adaptativos en el estilo de vida y fármacos que mejoren el estado de salud y bienestar.